eParticipation, el uso de la tecnología para ejercer la democracia del siglo XXI

Según Wikipedia, eParticipation (o participación electrónica) es el término generalmente aceptado que se refiere a «la participación en los procesos del gobierno y la gobernación, con el uso de las TICs». Los procesos de gobierno pueden ser de administración pública, prestación de servicios públicos, toma de decisiones y formulación de políticas. “eParticipation” está, por lo tanto, estrechamente relacionada con eGovernment (o gobierno electrónico).

Una definición más detallada sobre participación electrónica ve como «el uso de tecnologías de la información y la comunicación para ampliar y profundizar la participación política de los ciudadanos para que puedan conectarse entre sí y con sus representantes electos» (Macintosh 2006). Esta definición incluye a todos los interesados en los procesos de gobierno en la toma de decisiones y de formulación de políticas, y no sólo a los ciudadanos relacionados con este tipo de iniciativas del gobierno. Así que eParticipation puede ser vista como una parte de la democracia electrónica, mientras que democracia electrónica implica el uso de las TICS por parte de los gobiernos y de los votantes en general, los funcionarios elegidos, los medios de comunicación, partidos políticos y grupos de interés, organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales internacionales, o los ciudadanos, en cualquiera de las los procesos políticos de los estados/regiones, naciones y comunidades locales y globales (Clift, 2003). La complejidad de los procesos de participación electrónica es resultado de la gran cantidad y diferencia de actores implicados, de los niveles de compromiso de cada uno, y de las fases de formulación de políticas (Fraser, 2006, p. capítulo 2).

El informe de la Comisión Europea acerca de eParticipation, de noviembre de 2009, detalla lo que describimos a continuación:

Es evidente que la participación se ha convertido en un tema altamente político de los últimos años, y que la participación electrónica es un factor importante de su desarrollo. Las opiniones varían ampliamente. Algunos ven a la eParticipation como una solución a muchos desafíos democráticos. Otros, como una amenaza, en particular debido a los desafíos de la brecha digital. Otros, la ven como irrelevante. La verdad es probablemente una mezcla de las tres, así que la tarea es seguir un camino cuidadoso que asegurar mayores beneficios que contrariedades.
Como se refleja mucho en los debates sobre este estudio, se habla mucho de la apatía, el déficit democrático, las personas alejándose de la política, la disminución en la participación electoral, la disminución de miembros en partidos políticos, etc., todos temores con alguna justificación.
Sin embargo, hay evidencia real (en este estudio y en otros lugares) de que la gente puede ser movilizada a participar en esta época de apatía, haciendo uso de las nuevas herramientas TICs (TIC=Tecnología de la Información y la Comunicación). Los ciudadanos no son evidentemente siempre pasivos y de hecho pueden ser movilizados hacia el voto, las campañas y la formulación de políticas. Las TICs pueden acercar la política a los individuos y ser una herramienta para seguir activamente los acontecimientos y cuestiones y para aportar contribuciones.
Más aún, las TICs no parecen imponer más o mayores amenazas a la participación de las ya existentes en las formas tradicionales de participación, a pesar de que los retos específicos pueden ser diferentes. De hecho, podría haber muchas más oportunidades.
Al abordar estos desafíos y hacer realidad las oportunidades, surgen muchas preguntas. Las TICs acercan herramientas nuevas, pero, ¿implican algún cambio real de fondo a los objetivos y metas de la participación?

Por un lado, muchos profesionales y responsables políticos tienen como objetivo mejorar la democracia representativa mediante el intercambio de información, acceso, y participación de los ciudadanos. Por otro lado, también hay fuertes voces llamando a las formas de democracia directa, que pasa por encima de los representantes políticos ¿debería la eParticipation ser obligatoria? ¿En qué dirección se está moviendo? ¿Es conveniente ponerla en práctica en toda su extensión? ¿Cuál es el papel del canal en la participación electrónica en comparación con las actividades tradicionales? ¿Qué actividades concretas podrían beneficiarse con la participación electrónica? Todas estas son preguntas a las que no se ha respondido de forma definitiva.
Una de las principales conclusiones de este estudio fue que el deseo de compromiso y participación de toda la sociedad no ha muerto, pero que su naturaleza pudo haber cambiado tanto en términos de temas que a la gente le interesa, como en términos de los mecanismos que deben usarse para enfrentarlos.
Hay por supuesto también algunos problemas graves, como pueden ser la amenaza de usurpación de los debates por parte de elites (por tener acceso a las TICs), la impunidad, y algunas formas de democracia directa que podría traer aparejada una participación poco profunda y sin real responsabilidad, dado que las TICs permiten un fácil acceso a la participación. ¿Existen muchos riesgos, y son estos agravados por algunas “fallas”? Por ejemplo, los primeros experimentos con el voto electrónico en el Reino Unido e Irlanda, que incluyeron el uso de teléfonos móviles, no han tenido éxito y han dado lugar a denuncias de fraude y de irregularidades, así como problemas técnicos. Ese desarrollo ha sido dejado de lado al menos por el momento. En contraste, casi el 15% de los votantes en Estonia en las recientes elecciones en el Parlamento Europeo ha votado en línea, significando un fuerte aumento de la cifra del 5% comparado con la elección general en ese país, del año 2007. En algunos contextos, el cambio puede tomar un tiempo largo, tal vez una generación, mientras que en otros, el cambio puede darse relativamente rápido.

Tabla de Contenidos

La gobernación será más participativa, abarcativa y democrática en el siglo XXI

El estudio europeo sobre la participación electrónica ha demostrado un considerable potencial, aunque también un largo camino hacia la plena realización del cambio de la forma de interacción entre los ciudadanos y el gobierno. La participación electrónica puede también mejorar la calidad de la participación y de la toma de decisiones y puede implicar la ampliación del involucramiento de todos los ciudadanos.

En los últimos años, los conceptos actuales de gobernación y democracia se han transformado dramáticamente. Esto se debe a la mayor presión y expectativa sobre la forma en que somos gobernados y la forma en que eso se refleje en el uso de los recursos de toda la sociedad. También se debe a las expectativas de que el gobierno debe ser más abierto a la responsabilidad democrática en la participación abierta. Las TICs tienen un potencial considerable en estos dos ámbitos, a través de su capacidad de acceder y manipular datos y por la posibilidad de hacer que el gobierno sea más democrático y participativo a través del uso de nuevos canales de participación democrática.

Sin embargo, la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de desarrollo de políticas gubernamentales y dentro del proceso democrático puede ser difícil y polémica. Es evidente que la administración electrónica (eGovernment) no se trata sólo de poner los servicios gubernamentales en línea y de mejorar su prestación. Por el contrario, también incluye un conjunto de tecnologías de procesos de mediación que podrían mejorar la calidad global de la política y de la toma de decisiones y mejorar las interacciones entre los constituyentes y el gobierno. Las TICs podrían rediseñar la democracia representativa y reemplazarla por formas más directas de participación, pero muchos se preguntan si esto es algo que queremos hacer, o si las TICs más bien debieran apoyar nuestros procesos actuales democráticos para que puedan funcionar mejor. La introducción de las TICs puede plantear graves problemas políticos, éticos y prácticos, especialmente en relación con la brecha digital, es decir, la participación de los que no tienen acceso a la tecnología.

Las TICs están abriendo nuevas oportunidades, pero también revelan nuevos peligros que conducen a profundas consecuencias en la forma de entender la participación. Este estudio examinó cinco aspectos importantes que se resumen en la tabla 1.

Según la OECD (2008), la participación debe ser vista dentro de contextos más amplios de las nuevas demandas relacionadas a los sistemas democráticos y las nuevas formas de participación ciudadana en los servicios públicos y la formulación de políticas. Los límites de la acción del gobierno son cada vez más evidentes para los ciudadanos. Los complejos retos políticos, de todos nivel, desde el cambio climático, el envejecimiento de la población, hasta la obesidad, no pueden ser «resueltos» por la acción del gobierno únicamente. Para abordar los temas de manera eficaz, se requerirá los esfuerzos concertados de todos los actores de la sociedad y de los ciudadanos. Los gobiernos están siendo presionados para hacer más con menos. La mayoría está trabajando duro para poner en práctica políticas eficaces y servicios a menor costo para la comunidad, y muchos están tratando de aprovechar los recursos de fuera del sector público. Por último, pero no menos importante, los gobiernos están tratando de asegurar y mantener altos niveles de confianza, sin lo cual las acciones del gobierno serían, como mínimo, ineficaces, y en el peor de los casos, contraproducentes. Al mismo tiempo, los ciudadanos están más educados, bien informados y menos indiferentes. Están juzgando a sus gobiernos en términos de su política democrática y el rendimiento de las prestaciones de servicios públicos.

Tabla 1:

  • Formulación de políticas iniciadas por el gobierno: las TICs pueden explotar las vastas reservas de datos provenientes del sector público a su disposición para desarrollar, modelar, visualizar y simular las decisiones y políticas. También involucrando a los mandatarios a través de representantes políticos o directamente a través de los procesos de información, consulta, participación activa y de elecciones.
  • Más poder desde abajo: las TICs pueden contribuir a atraer las voces y el expertise de un gran número de individuos y grupos, a establecer sus propios programas y desarrollar sus propias políticas bajo las nuevas formas de colaboración masiva.
  • Potenciación de comunidades y localidades: las TICs pueden apoyar la ampliación de la participación más allá de la política formal y de las urnas, promoviendo la subsidiaridad a nivel local y de barrio. Esto aprovecharía los recursos, conocimientos y habilidades locales, desarrollando nuevas formas de apoyo, soporte y capital social, los cuales pueden fortalecer diversas con buenas e intereses de cada una de ellas, así como hacer de puente entre ellas.
  • Transparencia y apertura: pueden ser posible a través de las TICs, por la libertad de información y consulta, para informar los propósitos, procesos y resultados del gobierno, a través del seguimiento en tiempo real. Esto ayudará a imponer responsabilidad, reducir la corrupción y tomar decisiones más sensibles.
  • Derechos y responsabilidades: las TICs contribuyen a que éstos puntos sean cada vez más imprecisos. Se hacen más importante para el gobierno saber qué voces escuchar y a quiénes representa. Está siempre presente el peligro de la trivialización y la visión cortoplacista en la participación, a menos que el derecho a participar en la formulación de políticas se equilibre con cierta responsabilidad sobre los impactos de esas políticas.

Herramientas para la eParticipation

Una serie de herramientas y modelos han surgido como parte de la Web 2.0 que pueden ser usadas o inspiran el diseño de la participación electrónica. En particular, «la aparición de comunidades en línea orientadas a la creación de productos útiles, sugiere que podría ser posible diseñar la tecnología social de mediación y colaboración entre el público y el gobierno» (Kriplean et al. Zachry).

Herramientas de participación

  • Wikis
  • Redes sociales
  • Blogs

Mecanismos

  • Voto electrónico
  • Sistemas de reputación
  • Peticiones/Reclamos por Internet

Herramientas de transparencia (mecanismos de translucidez social)

  • Seguimiento digital
  • Data Mining
  • Visualización de datos
  • Simulaciones

Acciones eParticipation Europea

La UE está tomando la delantera en el uso de herramientas on-line para mejorar el proceso legislativo para sus ciudadanos. La participación electrónica que se puso en marcha el 1 de enero de 2007, se ejecuta a través de una serie de proyectos vinculados cada uno con el objetivo de contribuir a una mayor conciencia y participación de los ciudadanos en el proceso legislativo, desde la fase inicial de elaboración de las leyes hasta su aplicación a nivel regional y local.
Los proyectos individuales se concentrarán en garantizar que el lenguaje legislativo y el proceso sea más transparente, comprensible y accesible para el ciudadano. Además, el énfasis sobre la comunicación de los proyectos de legislación se utilizará para mejorar y acrecentar la participación ciudadana y su contribución en el proceso de creación y, posteriormente, la aplicación de la legislación.

Hasta ahora, 21 proyectos han sido financiados. En el primer año de prueba de seis proyectos fueron seleccionados en 2007 siete más, así como la acción de apoyo al impulso para coordinar y promover los proyectos de participación electrónica y en 2008 se seleccionaron otros siete proyectos piloto. El Parlamento Europeo, parlamentos nacionales y las autoridades locales y regionales participan activamente. Las herramientas más avanzadas están siendo probadas para facilitar la redacción de textos jurídicos, incluida la traducción a distintos idiomas, y la redacción de las enmiendas, así como hacer los textos más fáciles para los no especialistas. Las nuevas tecnologías digitales también se utilizan para dar a los ciudadanos un acceso más fácil a la información y más oportunidades para tratar de influir en las decisiones que afectan sus vidas.

Otras redes:

Una movida hacia estos rumbos se dá a través de una red llamada iKnow Politics (www.iknowpolitics.com), un espacio de trabajo en internet diseñado para satisfacer las necesidades de funcionarios electos, candidatos, dirigentes y miembros de partidos políticos, investigadores, alumnos y otros profesionales interesados en promover la participación de la mujer en política. Surge como un proyecto conjunto del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (International IDEA), el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Interparlamentaria (IPU).

El objetivo de iKNOW Politics es incrementar la participación y eficacia de la mujer en la vida política mediante la utilización de un foro tecnológico. El sitio web es clave para lograr dicho objetivo, ya que ofrece a los usuarios y las usuarias la posibilidad de:

  • consultar recursos como la biblioteca en línea y la información y conocimientos especializados de otros usuarios y usuarias, especialistas y profesionales;
  • fortalecer el conocimiento mediante foros de debate moderados, intercambio de información y respuestas consolidadas de los especialistas a las consultas de los miembros; e
  • intercambiar experiencias mediante el uso de herramientas diseñadas específicamente para facilitar el intercambio de lecciones aprendidas y mejores prácticas entre los(as) miembros de una comunidad mundial comprometida con una mayor y mejor participación de la mujer en política.

El contenido y los recursos del sitio web de iKNOW Politics se publicarán en árabe, inglés, francés y español a fin de brindar el más alto nivel de acceso posible y garantizar el uso generalizado de la información.

---
Fuentes:
eParticipation - Wikipidia, the free encyclopedia - http://en.wikipedia.org/wiki/EParticipation
European eParticipation Summary Report - Nov 2009
iKnowPolitics - www.iknowpolitics.org

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *