Proceso Creativo, Innovación e Invención

Entrevista con Oscar Isoba, ingeniero entrenado en proceso creativo, Innovación e Invención en Canadá y el Instituto Monterrey de México.

Tabla de Contenidos

¿Existen distintos pasos en el proceso creativo?

Un proceso creativo de resolución de problemas encierra en realidad dos procesos, un proceso de generación de ideas y un proceso de toma de decisiones.

  • Principio 1: Una idea nueva es una combinación de viejas ideas.
  • Principio 2: La capacidad de rescatar viejas ideas para nuevas combinaciones depende en gran medida de datos que tenemos en la memoria y de la habilidad para ver relaciones.
  1. Paso: Recolección de datos. Este paso esta principalmente asociado con el lado izquierdo del cerebro e incluye:
    Buscar información especifica relacionada con los objetos y sujetos involucrados con el problema y estar informado sobre datos y hechos que a priori parecerían indescifrables ó no estar relacionados con el problema
  2. Paso: Análisis y síntesis. Uso alternativo del lado izquierdo y derecho del cerebro que comprende, Masticar la información. Examinar, reexaminar, juntar, separar, invertir, de forma tal que no quede ángulo desde el cual no se la haya visualizado. Requiere procesos secuenciales y no secuenciales, individuales y grupales.
    Luego desarrollar y sintetizar sucesivamente la información como si fuera un proceso dialéctico.
  3. Paso: Pausa y abandono momentáneo del tema. Esto requiere suspender el proceso en el lado izquierdo del cerebro para que pase al derecho y sacar el tema del plano consciente para que trabaje el inconsciente.
  4. Paso: Iluminación ó sea experimentar el descubrimiento y la aparición de las ideas.
    Generalmente se produce en momentos donde la actividad se concentra necesariamente del lado derecho del cerebro.
  5. Paso: Acción ó sea bajar la idea al mundo real y aquí ya entramos en la innovación. En general requiere algunos pasos previos a la implementación.
  1. Registrar la idea. Muchas se pierden por falta de registro y olvido.
  2. Someter la idea a terceros. Si bien puede operar como un bloqueo (excesiva critica negativa), muchas veces se refuerza o se originan nuevas ideas.

La comprensión de los bloqueos y el proceso de generación de ideas nos lleva directamente a la consideración de las técnicas de creatividad. ¿Qué hacer para mejorar la producción de ideas?

El crecimiento de la creatividad en un grupo u organización se logra aumentando el potencial de creatividad individual y mejorando los procesos grupales de generar ideas.

Toda la enseñanza clásica se nutre de conceptos, técnicas y herramientas principalmente basadas en el análisis, la lógica y la estructuración.

Consecuentemente, muchos de nosotros nos encontramos bloqueados para generar alternativas creativas.

Conocer el proceso creativo y sus técnicas nos permitirá desarrollar una parte de nuestra capacidad potencial que redundara en propuestas creativas.

Sin embargo, ser creativo no es ser innovador. La innovación es creatividad aplicada.

Para ser creativo e innovador es necesario que vayamos mas allá del proceso creativo y sus técnicas. La innovación tiene relación directa con la implementación y el Mercado.

¿Qué diferencia hay entre creatividad e innovación?

Theodore Levitt se refería a la creatividad e innovación diciendo: Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas.
Las ideas son inútiles a menos que sean usadas. La prueba de su valor esta en su implementación.

El proceso creativo y la innovación tienen una estrecha relación con el proceso de toma de decisiones.

En general, podríamos decir que la creatividad es más importante en las primeras etapas, cuando el proceso divergente es más necesario.

Luego, cuando entramos en acción, la creatividad se convierte en innovación, esto forma parte de la implementación.

En las organizaciones hay individuos creativos e individuos innovadores, pero a veces no son la misma persona. Existen innovadores que toman ideas de otros y las llevan a la practica.

El individuo innovador se basa en la teoría de que el cambio es algo normal y saludable. No lo ve como una amenaza, un enemigo contra el cual tiene que luchar. Adoptar la innovación implica una búsqueda continua y sistemática del cambio con el propósito de adaptar las estrategias y los planes a la nueva realidad.

Un ejemplo concreto del riesgo en optimizar lo existente, en lugar de apuntar hacia las nuevas necesidades, lo tenemos en el mercado de la computación. IBM mantuvo su mira en el hardware y Microsoft apunto al software. Uno se oriento a optimizar lo existente, el otro a innovar. Deje Harvard porque tuve una visión, vi una computadora en cada escritorio, dijo Bill Gates.

¿Tiene antecedentes históricos el proceso creativo?

Hay numerosos antecedentes por ejemplo se dice en la Enciclopedia Británica que muchas sustancias psicoactivas han sido asociadas históricamente a la creatividad.

Los antiguos persas bebían vino a la hora de tomar decisiones, pero el proceso constaba de dos partes: por la noche se embriagaban y lanzaban las ideas; al día siguiente, ya serenos, seleccionaban aquellas que les parecían adecuadas.

Los romanos tomaban decisiones usando una metodología parecida al PNI de De Bono, o sea definiendo que instrucciones ó mandatos eran positivos, cuales eran negativos y cuales eran interesantes y debían ser reforzados.

En el Renacimiento muchos artistas usaban herramientas similares al SCAMPER para modificar sus esculturas ó mejorar la síntesis y la composición de sus pinturas y frescos.
Incluso debido a la gran cantidad de gente iletrada era común desde la época medieval, el uso de pancartas y afiches con graficas para señalizar cantinas, paradores y oficinas recaudadoras de impuestos.

Hacia el 1900 Freud desarrollo la mayoría de sus ideas creativas en base a usar psicofármacos y hacer uso de la hipnosis para extraer datos y analizar resultados.

La publicidad ha desarrollado numerosas herramientas que aun hay que estudiar ya que el storyboard pese a ser usado en Hollywood en 1920 ya se conocen antecedentes en la China 300 antes de Cristo.

¿Cómo se aprende mejor?

Uno debe tener Conocimientos pero el saber no es lo mismo que el hacer. Entonces además Ud. debe saber implementar algo valioso a su contexto.
¿Se habrá convertido alguien en un buen cocinero viendo un programa de la televisión? Lo dudo.
De modo que se aprende con el conocimiento y su implementación.

Aunque le diría tres conclusiones sobre aprender referidas con la Innovación.

  • La primera es que para innovar, hay que ver la vida “con los ojos de un niño”.
  • La segunda es que uno de sus objetivos debe ser que todos los gerentes de su empresa dicten clase en la universidad, ya que la mejor manera de aprender es cuando tienes que enseñar a otros.
  • La tercera es que el juego es una magnífica forma de aprender porque en un corto espacio de tiempo permite condensar muchas de las experiencias, muchas de ellas irracionales, que ocurren en la dinámica habitual de una empresa y extraer valiosísimas conclusiones.
    De hecho hay gran cantidad de enseñanzas que se pueden extraer observando a un equipo de fútbol.

Uno reconoce las competencias que aprendí sobre la cancha que ni el colegio ni la universidad fueron capaces de enseñarme:

  • trabajo en equipo,
  • liderazgo (sobre todo sí eres entrenador),
  • comunicación,
  • resolución de problemas y conflictos,
  • toma de decisiones,
  • estrategia,
  • perseverancia,
  • motivación,
  • compromiso,
  • manejo de los tiempos y
  • la frustración…

¿Cómo aborda el colegio o la universidad estas competencias? ¿Podría un profesor enseñármelas?
Lo dudo.

¿Y cual es la relación entre aprender e Innovación?

Existen dos factores: el error y las preguntas.

No creo que las recetas de los libros (ni siquiera para cocinar son garantía de éxito) y menos aun que el comportamiento o las competencias de una persona cambien por el hecho de leer un libro.

No aprendes algo hasta que lo haces (no basta con saberlo) y sobre todo si lo recuerdas en el futuro y lo sabes hacer de nuevo.

Es decir, es difícil olvidarse de cómo nadar o andar en bicicleta aunque pases varios años sin hacerlo.

Innovar requiere que sepas hacer algo muy bien y que hayas definido el contexto para tu innovación. No hay innovación si el Mercado no acepta tu producto ó servicio.

¿Es facil innovar?

Innovar es impredecible y significa aprender a hacer las cosas de otra manera o hacer cosas que nunca antes se han hecho.

  • ¿Por qué una persona quiere innovar?
  • ¿Se puede enseñar a innovar?
  • ¿Se puede aprender?
  • ¿Cómo?
  • ¿Donde te enseñan a innovar?
  • ¿Leonardo da Vinció ó Steve Jobs, hicieron masters para aprender a innovar?

Parece que no se escoge ser innovador, al contrario que cuando nos obligan a escoger si queremos ser médicos ó abogados.

Innovar no es una profesión sino más bien un rasgo, una cualidad. Para verificar si una persona es innovadora, hay que comprobar cómo se relaciona con el fracaso ya que antes de tener éxito, vas a sufrir innumerables decepciones y por tanto no debe tener miedo de nada.

Como respuesta al No se puede o Siempre se ha hecho así, la principal pregunta que se hacen los innovadores es ¿Por qué no? Conocimiento e Innovación tienen un nexo común, que es el aprendizaje.

¿La educación nos hará mas felices?

La educación y la escuela eluden la cuestión fundamental: Todas las matemáticas, toda la física o toda la historia del mundo no ayudarán a hacer más felices a las personas, no hará de ellos mejores ciudadanos ni mejores profesionales.

La sociedad sigue impulsando la aplicación y el estudio como virtudes y considerando el inglés, la computación y la geometría como educación. Obligar a aprender y a estudiar es como obligar a profesar una religión, algo que escasamente tiene éxito.
Simplemente no es real.

Aprender es como ir al gimnasio, ahora que vivimos la era del fitness.
Es un proceso largo, exige sacrificio, constancia. Nadie esperaría ningún tipo de resultado estético o de salud por ir al gimnasio durante una semana y no volver más.

De la misma forma, nadie debe esperar resultados por asistir a un curso, por muy sofisticado y atractivo que parezca.

¿Que es para Usted entonces una persona educada para el futuro?

Nuestro concepto de persona educada, que no es la antitesis de maleducada, permanece igual que en el Siglo XIX.

Basta con echar un vistazo a lo que tienen que aprender nuestros hijos en el colegio: Literatura, poesía, filosofía, historia, matemáticas, … Pero el mundo ha cambiado bastante desde entonces.

Seguimos considerando intelectuales a aquellos especialmente ilustrados en literatura, historia y humanidades que mantienen la reputación de cultos y, por tanto, mejor educados. Esto influye en la manera en que educamos a nuestros jóvenes.

Se titulan miles de licenciados en geografía e historia, filosofía, arte o filología porque seguimos pensando que en eso consiste formar ciudadanos cultos. Decidimos que en los colegios se aprenda álgebra y trigonometría en lugar de nociones básicas de negocio/empresa, medicina/salud e inteligencia emocional.

Y esto sucede porque pensamos que la trigonometría es más importante. Parece como si no nos diésemos cuenta de que la misión de la educación es preparar y dar herramientas a nuestros jóvenes para enfrentar con garantías la vida que tienen por delante.

Cuando hacemos más hincapié en aspectos intelectuales (latín, química, gramática) en lugar de aspectos humanos como relaciones interpersonales (pareja, hijos, amigos, compañeros), comunicación, gestión de si mismo, pensamiento crítico, creatividad, innovación, invención o imaginación, es porque seguimos arrastrando la visión de la educación de remotas épocas elitistas.

¿Qué otra explicación cabe sino?

Hace tiempo, alguien me decía una frase llena de sentido después de un funeral, “En la escuela nunca nos dijeron que estas cosas ocurren ni nunca nos enseñaron a manejar estas situaciones”.

Pero en la escuela, la confianza o la autoestima son nada importantes frente a aprender integrales o las leyes de Newton.

En definitiva, creo que no estamos educando para el futuro, aunque sabemos que la educación siempre presenta el dilema que no se sabe que se necesitará en el futuro.

Pero con curriculas y entrenamiento docente de 1950 no se puede hacer frente al futuro.

¿Entonces estudiar una carrera tiene sentido?

Llegados a este punto me atrevo a hacerle una afirmación apabullante: Poquísimos profesionales seríamos capaces de aprobar a día de hoy ni uno solo de los exámenes que hicimos durante la carrera.

Lo curioso es que no parece que este hecho haya tenido una influencia decisiva en nuestra carrera profesional. ¿Por qué ocurre esto?
Lo malo no es que hayamos olvidado casi todo lo que estudiamos en la facultad, lo malo es que ni siquiera lo llegamos a aprender, aunque muchos no lo querrán reconocer.

El cerebro tiene una enorme facilidad para eliminar lo inútil, todo aquello que no volvemos a utilizar en nuestra vida.

La memoria y el aprendizaje van íntimamente ligados a las emociones y a aquello que necesitamos en nuestra vida profesional y familiar.
Usted deberá cursar y tratar de saber los conceptos de las materias de la carrera que elija pero después realmente verá que la práctica laboral le enseñará el resto.
Deberá estar dispuesto a aprender todos los días. A la universidad le debería preocupar evaluar como salen los alumnos de sus aulas y no como entran.
En la vida, nos evalúan cada día los clientes, los jefes, los competidores, los colegas, la familia, etc. Por tanto, ¿Quién necesita de los exámenes? No sería mejor comprobar como se hacen las tareas más que la pura teoría.

¿Y que ocurre con el Conocimiento?

Los problemas más importantes de un país y de sus empresas tienen su origen en la falta de conocimiento.

No se trata de que dichos problemas (Educación, Salud, Transporte, etc.) no se puedan resolver sino que las personas responsables no cuentan con el conocimiento necesario para solucionarlos.

Hace 300 años, para desplazarse por tierra, el caballo era el medio de transporte más rápido. El automóvil no era una opción, simplemente porque no existía todavía el conocimiento adecuado para inventarlo. Y cuando el coche fue una realidad, aun no había conocimiento para inventar el avión y así sucesivamente. ¿Y mañana? No queda más remedio que innovar porque es obvio que nos falta conocimiento.

El conocimiento es ya la moneda de cambio y tiene características muy particulares puesto que caduca y se deprecia mucho más rápidamente que el dinero.

El conocimiento no es un activo de las empresas ya que lo tienen las personas y dado que las empresas no son dueñas de las personas, tienen que invertir en ellas si no quieren que se devalúen.

Si tienes conocimiento, tienes dinero. Sin embargo, si tienes dinero, no necesariamente tienes conocimiento, debes comprarlo lo que no resulta fácil ya que no es un producto que se venda en los supermercados, y menos en esta era de escasez de talento.

¿Todo el conocimiento está en los libros?

No, cada vez más hay conocimiento y habilidades, que pesan tanto como el conocimiento, que están fuera de los libros ó cuando llega a revistas y libros no está debidamente actualizado.

Y otras veces el conocimiento es inconsciente.

Por ejemplo veamos las fases del proceso para aprender a conducir tu auto.

  1. NO SÉ QUE NO SÉ: Cuando tenemos 4 años, ni siquiera somos conscientes de ello ya que nos subimos al coche y alguien nos traslada de un sitio a otro.
  2. SÉ QUE NO SÉ: A los 17 años, somos plenamente conscientes de nuestra falta de conocimiento ya que queremos dejar de depender de nuestros padres para poder movernos con libertad. En ese momento la motivación nos conduce a estar preparados para aprender.
  3. SÉ QUE SÉ: Cuando recién obtenemos el permiso de conducir, se supone que sabemos pero necesitamos pensar en cada acción que realizamos porque todavía somos muy poco hábiles y carentes de destreza.
  4. NO SÉ QUE SÉ: Varios años después y miles de horas y kilómetros más tarde, ni siquiera pensamos en lo que hacemos cuando vamos conduciendo sino que hablamos por teléfono, escuchamos la radio o vamos absortos en nuestros pensamientos.

El conocimiento ha sido internalizado y está en nuestras manos, pies y cabeza.

Hace poco planteé esta pregunta: Vamos pedaleando en nuestra bicicleta y de repente, nos desequilibramos ligeramente hacia la izquierda. ¿Hacia que lado giraríamos para evitar caernos?
La mayor parte de la gente responde incorrectamente (hacia la derecha) mientras que subido en la bicicleta haría lo correcto (girar a la izquierda).

¿Cómo es posible que pensemos lo incorrecto y al mismo tiempo hagamos lo correcto?
Esa es la bondad del conocimiento internalizado.

¿Qué diferencia a un problemas creativo de uno problema inventivo?

La singularidad de los problemas inventivos frente a los problemas creativos es que en los problemas inventivos siempre hay una contradicción, sea física ó administrativa ó técnica.

En los problemas creativos uno usa técnicas al azar, o analógicas ó antitéticas, pero sin tener estrictamente definido el objetivo, dejándose llevar por la imaginación y la intuición, y entonces se recolecta cientos de ideas y se filtran las mejores. Son métodos válidos, pero también altamente ineficientes.

En cambio, en TRIZ se focalizan las distintas contradicciones y se las elimina sin llegar a soluciones de compromiso. De allí su uso en las empresas.

Porque en definitiva una contradicción, sea administrativa, técnica ó física, es un problema que afecta al negocio, y por consiguiente a la empresa misma, ya que otra empresa puede ocuparnos parte del Mercado si trabaja sin contradicciones. Hay numerosos ejemplos inventivos en la historia y todos derivan de eliminar contradicciones físicas ó técnicas en su mayoría.

Ejemplos de invenciones son las carretas que en épocas de los Sumerios, 4000 años atrás, usaban ruedas totalmente macizas para transportar mercancías. Pero los griegos debían hacer la guerra y agilizar la logística y entonces inventaron los rayos en las ruedas para hacerlas más livianas y agregaron bordes metálicos para que sean más durables.
Los egipcios 5000 años atrás, para construir sus pirámides necesitaron de grandes bloques de roca y para hacerlos fácilmente transportables en largas distancias, inventaron las plataformas de madera con troncos encerados para resbalar sobre la arena.

¿Hay diferencias entre creatividad, innovación e invención?

Si, hay grandes diferencias y tienen estudios y principios distintos.
La mayoría de los cursos, Masters y seminarios solo llegan a introducirse en la creatividad pero la Innovación y la invención son prácticamente desconocidas en Argentina.
Y aún dentro de los seminarios creativos que se dictan localmente se llega a disponer de alternativas pero el tratamiento de las distintas ideas creativas y su viabilidad comercial, en lo que vendría a ser la Innovación de un producto, no se considera.

La creatividad es la identificación de un problema y la generación y desarrollo de varias ideas alternativas para solucionarlo.

La innovación es la selección, desarrollo y comercialización de una idea creativa que soluciona un problema en un momento dado. Es decir que está indisolublemente unida al mercado.

Finalmente la invención ocurre cuando se superan todas las contradicciones técnicas y físicas de un objeto, sistema ó proceso.

La Innovación y la invención se estudian con Triz, la Teoría de Resolución de problemas inventivos, que permite optimizar los productos en base a patentes exitosas, resolver las contradicciones técnicas ó físicas y pronosticar nuevas generaciones de productos y procesos.
Lamentablemente aún no se estudian estos temas de Innovación e Invención en Argentina.

*Oscar Isoba, es ingeniero entrenado en Innovación e Invención en Canadá y el Instituto Monterrey de México. Columnista de artículos sobre Innovación e Invención en diarios y en los portales Monografías, Chocolate y Gestiopolis. Se lo ubica en [email protected]

4/5 - (1 voto)

Por favor, ¡Comparte!

Shares






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *